El futuro de las energías renovables y no renovables en el mundo y en Colombia

Por Geólogo M.Sc Ivan D. Olaya l. (ivan-olaya@hotmail.com)
Mayo 13 de 2020
1- Panorama Actual: La fuente de energía más usada en el mundo es el petróleo (34%) seguido por el gas (23%), el carbón (28%), todas ellas no renovables mientras que las fuentes de energía renovables apenas llenan el 15% restante (nuclear, hidro, solar, eólica, etc.)
En Colombia la matriz energética es algo distinta, dominada también por productos del petróleo (diesel 21% + Gasolina 18% + Jet Fuel 4% + Fuel Oil + GLP) pero seguida por la hidroeléctrica (17%), gas natural (16%), leña (8%), Carbón (7%) y por último el bagazo (6%)
2- Como será la matriz energética en el 2050: Según el estudio BP Outlook, el petróleo seguirá dominando el mundo, pero con un porcentaje menor (27%), seguido por el gas que aumenta su participación (25%), y en tercer lugar sigue el carbón que reduce su participación (20%); después aparecen los renovables (solar, eólica, etc.) que aumentan su participación en la matriz con un 18%, y por ultimo aparecen la hidro (7%) y la nuclear (4%).
En Colombia, según la UPME, la matriz energética en el 2050 tendrá una composición similar a la actual, también dominada por el petróleo (diesel 19% +gasolina 14% + querosene 8% + GLP 2%), seguida por la hidroeléctrica que aumentará su participación (24%) y el gas con un 22%; La leña reducirá su porcentaje (2%) y el bagazo permanecerá constante con un 6%.
3- Donde están las reservas en Colombia:
- De hidrocarburos convencionales: La cuenca de los Llanos Orientales (63%) y del Valle Medio del Magdalena (21%) albergan la mayor parte de las reservas de hidrocarburos líquidos mientras que el Piedemonte llanero (42.55), los Llanos (21%), La Guajira costa-fuera (15.4%) y el Valle Inferior del Magdalena contienen casi la totalidad de las reservas de gas del país.
- Los recursos prospectivos de hidrocarburos no convencionales (también denominados en Roca Generadora) líquidos se concentran, según la ANH, en las cuencas del Valle Medio del Magdalena (56%) y de Cesar-Ranchería (30%) mientras que los gaseosos se concentran en las cuencas de la Cordillera Oriental (71%) y del Valle medio del Magdalena (18%).
- Los recursos renovables potenciales en Colombia, según la UPME, están dominados por la energía eólica en la Guajira, seguidos por Santander, Huila, Boyaca, Risaralda y Tolima.
La energía solar también tiene su mayor potencial en la Guajira (60 kWh/m2/día), seguido por la Costa Atlántica (5 kWh/m2/día), la región Andina y la Orinoquia (4.5 kWh/m2/día), Amazonia (4.2 kWh/m2/día) y por ultimo la Costa Pacífica (3.5 kWh/m2/día).
Otras energías renovables en Colombia con un potencial menor son la biomasa [Ecopetrol tiene un proyecto para generar energía a partir de biomasa (bagazo de caña, carbón vegetal y otros residuos como el de palma y arroz y residuos pecuarios) y biocombustibles (para transporte carretero) a partir de caña y palma]; La energía geotérmica es importante en los volcanes del Ruiz, Chiles, Cerro Negro y Azufral (pero falta legislación) y la energía solar térmica (calentadores solares de agua) donde “Ciudad Tunal” en Bogotá es la instalación concentrada de agua caliente por energía solar más grande del mundo desde hace 34 años.
4- Propuesta de Bachiller Técnico Industrial en “Recursos Naturales Renovables” para nuestro Instituto: No existe en Colombia una institución que prepare a nuestros jóvenes para las energías del futuro. Nuestra propuesta consiste en que nuestros futuros bachilleres tengan conocimientos en: Diseñar e Instalar un Panel solar, Diseñar e Instalar un molino de Viento, Diseñar e Instalar un calentador solar de agua y Nociones sobre otros recursos renovables como bagazo, geotermia, mareas, etc.

0 comentarios